| Musica española | Historia del Rock | No solo musica | Varios | |
|---|---|---|---|---|
| 
 | 
 Mientras 
		el mainstream ataca con todo su furor en un momento especialmente receptivo a estos 
		fenómenos (Jennifer López, Britney Spears o Christina Aguilera, por sólo citar 
		unos pocos ejemplos), el rock tiene un fuerte resurgir (aunque realmente, nunca 
		se fue) de la mano de nuevas bandas como The Strokes, The White Stripes y 
		Hoggboy, que recuperan la pasión más o menos cruda por el género tras una década 
		de intensa proliferación electrónica. Son estos además los años en que ven la 
		luz agrupaciones como The Vines, Hot Hot Heat, The Mars Volta (a partir de At 
		The Drive-In), A Perfect Circle (grupo de Maynard James Keenan y Billy Howerdel, 
		de Tool) y promesas como Velvet Revolver, con miembros de Guns´n´ Roses, Stone 
		Temple Pilots y Wasted Youth en sus filas. La vigencia del rock en el nuevo 
		milenio queda demostrada, además de por el sentido común, por ejemplos como la 
		fuerte respuesta ante giras como la última ofrecida por The Rolling Stones.
Mientras 
		el mainstream ataca con todo su furor en un momento especialmente receptivo a estos 
		fenómenos (Jennifer López, Britney Spears o Christina Aguilera, por sólo citar 
		unos pocos ejemplos), el rock tiene un fuerte resurgir (aunque realmente, nunca 
		se fue) de la mano de nuevas bandas como The Strokes, The White Stripes y 
		Hoggboy, que recuperan la pasión más o menos cruda por el género tras una década 
		de intensa proliferación electrónica. Son estos además los años en que ven la 
		luz agrupaciones como The Vines, Hot Hot Heat, The Mars Volta (a partir de At 
		The Drive-In), A Perfect Circle (grupo de Maynard James Keenan y Billy Howerdel, 
		de Tool) y promesas como Velvet Revolver, con miembros de Guns´n´ Roses, Stone 
		Temple Pilots y Wasted Youth en sus filas. La vigencia del rock en el nuevo 
		milenio queda demostrada, además de por el sentido común, por ejemplos como la 
		fuerte respuesta ante giras como la última ofrecida por The Rolling Stones.
		
		Ha pasado medio siglo desde que la pelvis de Elvis hiciera temblar el mundo por 
		primera vez. La televisión utiliza las canciones de Chuck Berry para vender 
		coches, los Stones continúan grabando discos y Sony Music sigue buscando al 
		sustituto de un Bob Dylan que, por cierto, se mantiene en la carretera. “El rock 
		es un pozo agotado. La gente debería mirar de nuevo al blues… y a esos chicos 
		que cantan rap”, dijo poco antes de morir el gran John Lee Hooker. En el siglo 
		XXI tenemos la discoteca en la red y en un bolsillo nos caben 10.000 canciones. 
		La tecnología amenaza con engullirse a una industria discográfica que no ha 
		sabido adaptarse a los tiempos. No es una mala noticia: puede que se supriman 
		los intermediarios y que el control de la música acabe en manos de los músicos.